Sobre el diplomado

La mediación de la lectura se ha convertido en una pieza clave para fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en América Latina. En Ecuador, tanto las políticas públicas como las iniciativas ciudadanas han visibilizado la necesidad de formar personas capaces de tejer vínculos entre la población y la cultura escrita. Este diplomado surge precisamente para dar respuesta a esa necesidad de formación especializada y sostenible.

El Diplomado en Mediación de la Lectura de la Universidad de las Artes junto a la Dirección de Formación Continua busca formar mediadorxs capaces de diseñar, ejecutar y evaluar procesos de lectura de mediano y largo plazo, en escuelas, bibliotecas, centros culturales, museos, espacios comunitarios y entornos digitales.

¿A quién está dirigido este diplomado?

El Diplomado en Mediación de la Lectura convoca a un público amplio de Ecuador e Iberoamérica interesado en formar y acompañar comunidades lectoras. Está especialmente pensado para:

  • Docentes de todos los niveles que deseen integrar la mediación de la lectura en sus prácticas pedagógicas.
  • Bibliotecarixs, promotorxs y mediadorxs de lectura que busquen fortalecer y actualizar sus saberes.
  • Gestorxs culturales, editorxs y artistas que desarrollan proyectos vinculados al libro, la oralidad y la cultura escrita.
  • Estudiantes y egresadxs de artes, literatura, humanidades y ciencias sociales que quieran iniciar o profundizar su trabajo en el campo de la lectura.
  • Funcionarixs públicxs y responsables de políticas culturales o educativas que requieran herramientas para diseñar e implementar programas de lectura.

El programa acoge tanto a quienes se inician en la mediación lectora como a quienes ya cuentan con experiencia y desean profundizar, sistematizar y ampliar su práctica, en diálogo con diversos contextos escolares y socioculturales.

Estructura del Programa

El diplomado se desarrollará mediante una metodología activa, participativa y centrada en el aprendizaje experiencial. Esta metodología combina:

Mesa de trabajo 15@3x

Sesiones sincrónicas virtuales
Talleres, conversatorios y laboratorios de ideas

Mesa de trabajo 15 copia@3x

Actividades autónomas
Análisis de casos, elaboración de proyectos y foros colaborativos

Equipo docente del diplomado

Malla curricular

El diplomado está compuesto por una malla curricular que articula formación teórica, práctica y reflexiva. A lo largo de 8 cursos, 4 charlas magistrales y 1 taller, los participantes abordarán de forma progresiva los fundamentos, estrategias y desafíos de la mediación lectora en diversos contextos. La propuesta se complementa con un curso optativo, tutorías, un proyecto final de aplicación y cuatro charlas magistrales con especialistas nacionales e internacionales.

Esta estructura permite una formación integral y flexible, con enfoque interdisciplinario, que busca fortalecer las capacidades de análisis, diseño y ejecución de proyectos de mediación en entornos escolares, comunitarios o culturales.

Contenido

Duración: 18 horas: 12 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Valentina Rivera
Objetivo: El objetivo de este curso es abordar diferentes perspectivas para comprender el fenómeno de la lectura y la oralidad. Asimismo, se van a explorar las implicancias que tiene adoptar una determinada concepción sobre el acto de leer en los procesos de formación de lectores.

Sesiones:
a) La cultura escrita y sus usos.
b) La lectura como práctica sociocultural.
c) Vínculos entre lectura y oralidad.
d) La lectura desde las infancias y las juventudes.

Duración: 18 horas: 12 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Patricia Torres
Objetivo: Desde una perspectiva histórica, se van a tratar los principales conceptos que emergen del ejercicio de la mediación lectora, atendiendo a las discusiones que han surgido en el marco de la didáctica de la lengua y la literatura.

Sesiones:
a) La construcción del campo de actuación social de la promoción de la lectura.
b) Alcances sobre la noción de mediación lectora y el perfil del mediador de la lectura.
c) Procesos de formación de lectores desde la mediación de la lectura.
d) Revisión de estrategias de mediación lectora con foco en la discusión literaria

Duración: 18 horas: 12 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Didier Álvarez
Objetivo: Este curso tiene como fin reflexionar, desde una dimensión teórica y práctica, sobre el ejercicio de la mediación del lenguaje en espacios socioculturales convencionales y no convencionales para la lectura. Con los primeros, se hace referencia a bibliotecas, centros culturales, museos, entre otros; con los segundos, a centros de detención, hospitales, parques, etc.

Sesiones: 
a) La mediación del lenguaje: más allá de la formación de lectores.
b) Espacios convencionales y no convecionales para la lectura.
c) La biblioteca como espacio sociopolítico.
d) Mediación del lenguaje desde la interculturalidad.

Duración: 12 horas: 9 sincrónicas y 3 asincrónicas

Docente: Fanuel H. Díaz.
Objetivo: El objetivo de este curso es reflexionar críticamente sobre el proceso de selección de textos literarios para la realización de acciones de mediación lectora. Para esto, se va a hacer un recorrido sobre diversas obras de distintos géneros y formatos en vista de un análisis que considere sus posibilidades de aplicación práctica.

Sesiones: 
a) Principios de la Literatura infantil y juvenil.
b) Los libros que enseñan a leer.
c) Reflexiones sobre el canon oculto y el canon escolar.
d) Procesos de selección de textos para la realización de acciones de mediación lectora.

Duración: 12 horas: 9 sincrónicas y 3 asincrónicas

Docente: Camila Corral
Objetivo: En este curso se van a revisar las principales tendencias del mercado editorial, enfocándose en su articulación con el ecosistema del libro y la lectura, en especial, con el mundo de la mediación lectora y los lectores. En este sentido, se van a poner en discusión los diversos criterios que se suelen utilizar para los procesos de selección de textos en el marco la labor de formar lectores.

Sesiones: 
a) Usos contemporáneos del libro.
b) El lugar de la edición en el ecosistema del libro y la lectura.
c) Cartografías del mundo editorial iberoamericano.
d) Relaciones entre la promoción lectora y el mundo editorial.

Duración: 18 horas: 12 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Sebastián Concha
Objetivo: En este curso se van a revisar las principales tendencias del mercado editorial, enfocándose en su articulación con el ecosistema del libro y la lectura, en especial, con el mundo de la mediación lectora y los lectores. En este sentido, se van a poner en discusión los diversos criterios que se suelen utilizar para los procesos de selección de textos en el marco la labor de formar lectores.

Sesiones: 
a) La preocupación pública por la difusión de la lectura.
b) La influencia de las políticas públicas de lectura en el ecosistema del libro y la lectura.
c) Competencia lectora, hábitos lectores y comportamiento lector.
d) Instrumentos para evaluar el comportamiento lector en procesos de mediación lectora

Duración: 12 horas: 9 sincrónicas y 3 asincrónicas

Docente: Armin Alfonso
Objetivo: Partiendo de la premisa de que el vínculo de la sociedad con la cultura digital no supone solamente el uso de las herramientas que ponen a disposición las tecnologías de la información y la comunicación, sino también influye en su lenguaje y en las formas en la que se relacionan sus individuos, en este curso se va a reflexionar críticamente sobre la influencia que tiene el mundo virtual en las formas de leer. Asimismo, se van a explorar, de manera práctica, diversos instrumentos tecnológicos que pueden cooperar en los procesos de mediación lectora.

Sesiones: 
a) Cultura digital: ventajas y riesgos.
b) La influencia de la cultura digital en la lectura
c) Posibles aportes de la IA en la formación de lectores.
d) Prácticas de mediación lectora en el contexto de la cultura digital

Duración: 12 horas: 6 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Alejandra Zambrano, Camila Corral, Armin Alfonso y Sebastián Concha.
Objetivo: En consideración de los intereses de los/as participantes, este taller va a tener como objetivo guiar el proceso de planificación un proyecto final de mediación lectora. La idea es generar nexos entre los contenidos abordados a lo largo del diplomado y las prácticas que quieran desplegar los estudiantes en un determinado contexto de acción.

Sesiones: 
a) Herramientas para recabar información sobre las necesidades lectoras de la población.
b) Estrategias para la planificación de proyectos de mediación lectora.
c) Revisión del borrador del proyecto final de mediación lectora.
d) Presentación del proyecto final de mediación lectora.

Cursos optativos

Duración: 12 horas: 6 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: María Emilia López

Duración: 12 horas: 6 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Didier Álvarez

Duración: 12 horas: 6 sincrónicas y 6 asincrónicas

Docente: Sebastián Concha.

Postula a una de las plazas disponibles

Completa el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu participación. Los cupos son limitados.






    Duración: 2 horas sincrónicas

    Docente: Héctor Alfaro
    Objetivo: El objetivo de este curso es reflexionar, desde una perspectiva teórica y práctica, sobre el ejercicio de la mediación lectora en entornos escolares, atendiendo a su tarea particular de no solo promover la lectura desde el placer, sino también de desarrollar gradualmente la competencia de leer.

    Duración: 2 horas sincrónicas

    Docente: Evelyn Arizpe
    Objetivo: El objetivo de este encuentro es reflexionar sobre la posibilidad del libroálbum para el desarrollo de la alfabetización visual, la apreciación artística y la lectura desde la perspectiva de la fruición.

    Duración: 2 horas sincrónicas

    Docente: José Diego González
    Objetivo: Este evento va a tener como fin explorar las dinámicas del ecosistema editorial iberoamericano de la Literatura Infantil y Juvenil, poniendo el foco en los desafíos que existen con respecto a su difusión y al rol que tiene la mediación lectora en esta tarea.

    Duración: 2 horas sincrónicas

    Docente: Gemma Lluch
    Objetivo: El objetivo de este evento es pensar sobre la influencia que tiene la cultura digital en el lenguaje y, por lo tanto, en el acto de leer. En base a esto, se van a dirimir los potenciales de estas herramientas para la mediación lectora.