Sobre el diplomado
La vinculación con la sociedad es una de las funciones sustantivas más relevantes para las instituciones de educación superior (IES). Permite articular el quehacer académico con las necesidades, aspiraciones y dinámicas de los territorios, fomentando procesos de transformación social e innovación desde la universidad hacia las comunidades.
El Diplomado en Gestión de la Vinculación con la Sociedad es una iniciativa conjunta de la Universidad de las Artes y la Universidad San Gregorio de Portoviejo, con el respaldo de la Red Ecuatoriana Universitaria de Vinculación con la Sociedad (REUVIC) y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU). Este programa busca fortalecer las capacidades técnicas, metodológicas y estratégicas de los actores que lideran e implementan acciones de vinculación, alineadas a estándares nacionales e internacionales.
Con un diseño integral, el diplomado combina teoría, práctica y experiencias en territorio, formando profesionales capaces de planificar, ejecutar, evaluar y proyectar programas y políticas de vinculación con un enfoque innovador y sostenible.
288 horas de formación integral con metodología híbrida y experiencia en territorio


Objetivos del programa
Objetivo general
Desarrollar competencias epistémicas, estratégicas y metodológicas para la gestión de procesos de vinculación con la sociedad, con un enfoque de pertinencia, responsabilidad social, innovación y transformación territorial desde las instituciones de educación superior.
Objetivos específicos
-
Comprender los fundamentos teóricos, históricos y normativos que sustentan la vinculación universitaria.
-
Analizar los modelos, enfoques y estrategias de gestión institucional de la vinculación con la sociedad.
-
Identificar y movilizar actores estratégicos locales, nacionales e internacionales para la construcción de redes y alianzas de cooperación.
-
Diseñar programas y proyectos de vinculación con enfoque de innovación y participación comunitaria, respondiendo a los desafíos territoriales.
-
Aplicar herramientas e indicadores para evaluar resultados e impactos de los procesos de vinculación, fomentando la mejora continua.
-
Sistematizar y comunicar experiencias de vinculación de forma efectiva, fortaleciendo la rendición de cuentas social y el posicionamiento institucional.
-
Integrar los aprendizajes adquiridos mediante la elaboración y presentación de un proyecto de vinculación con enfoque territorial e institucional.
Público objetivo
El diplomado está dirigido a profesionales y actores vinculados con la educación superior y los procesos de transformación social. Entre ellos se encuentran:
-
Personal académico que desarrolla actividades de vinculación o busca articular la docencia, la investigación y la extensión con el entorno social.
-
Responsables y equipos técnicos de oficinas de vinculación, extensión, proyección social o relaciones interinstitucionales de instituciones de educación superior.
-
Autoridades académicas y administrativas interesadas en fortalecer la gestión institucional de la vinculación.
-
Investigadores, gestores culturales, comunitarios y sociales involucrados en proyectos de impacto territorial desde el ámbito académico o interdisciplinario.
-
Profesionales del sector público, organizaciones no gubernamentales y colectivos ciudadanos que colaboran con universidades en procesos de innovación y desarrollo sostenible.
-
Graduados interesados en especializarse en la gestión de proyectos sociales, cooperación interinstitucional o educación superior con enfoque comunitario.

Estructura del Programa
El diplomado se desarrollará mediante una metodología activa, participativa y centrada en el aprendizaje experiencial. Esta metodología combina:

Sesiones sincrónicas virtuales
Talleres, conversatorios y laboratorios de ideas

Actividades autónomas
Análisis de casos, elaboración de proyectos y foros colaborativos

Experiencia en territorio
Los participantes observarán proyectos de vinculación in situ
Malla curricular
El Diplomado en Gestión de la Vinculación con la Sociedad se organiza en seis módulos diseñados para ofrecer una formación integral, que combina teoría, práctica y experiencias en territorio. Cada módulo tiene una carga de 48 horas y está orientado a desarrollar competencias específicas en gestión, planificación, evaluación y comunicación de procesos de vinculación con enfoque innovador y territorial.
La distribución de las horas incluye sesiones virtuales sincrónicas, trabajo autónomo y actividades prácticas presenciales, asegurando un aprendizaje activo y contextualizado.


Sé parte de la transformación territorial.
Haz clic aquí para dejar tus datos y reservar tu cupo