Descripción

Crea materiales lúdicos para la promoción lectora y difusión de la tradición oral ecuatoriana.

Este taller tiene la intención de actualizar las narrativas sobre la promoción lectora y vincularla a estrategias y dispositivos que faciliten la mediación cultural en bibliotecas con énfasis en las bibliotecas comunitarias,  es por ello que se pretende desarrollar una estrategia teórico-practicas teniendo el eje de la traición oral ecuatoriana para activar espacios de lecturas combinados con agendas culturales para comunidades con poco o casi inexistente programación cultural en su territorio. Tendrá dos núcleos transversales como lo es la revisión más actual de lo que comprendemos como promoción lectora y como segundo eje trasversal es el desarrollo de propuestas interdisciplinarias que permitan esa aproximación no solo a la lectura infantil y de adolescentes, también la potenciación de la memoria local por medio de la tradición oral como componente sustancial de relatos que desarrollan narrativas propias y contextualizadas de las realidades locales.

 

 

Contenidos a desarrollar por sesión

Sesión 1: SÁBADO 16

Tema: La promoción lectora

Subtema: Qué es la promoción lectora. Invitadas: Alejandra Zambrano y Angela Zevallos. Presentación de Cuentos por Ángela Arboleda.

 

Sesión 2: Dispositivos de la promoción lectora. Sábado 23 de septiembre.

Tema: como contar cuentos y el Kamishibai; Ángela Arboleda, Josué Paul, Pedro Mujica.

Subtema: Técnicas teatrales para contar cuentos. Iniciación al Kamishibai.

 

Sesión 3: Dispositivos de la promoción lectora. Sábado 30 de septiembre.

Tema: como contar cuentos y el Kamishibai; Josué Paul, Pedro Mujica y Orellana Cristel.

Subtema: Técnicas teatrales para contar cuentos. Iniciación al Kamishibai.

 

Sesión 4: Dispositivos de la promoción lectora. Sábado 07 de octubre

Tema: como contar cuentos y el teatro de sombras: Josué Paul, Pedro Mujica, Orellana Cristel y Mariam Morillo.

Subtema: Técnicas teatrales para contar cuentos. Iniciación al Kamishibai.

 

Sección 5: Dispositivos de la promoción lectora. Sábado 14 de octubre

Técnicas de Clown y el uso de títeres: Josué Paul. Pedro Mujica.

Subtema: Técnicas básicas de clown para contar cuentos e iniciación en títeres.

 

Sección 6: presentación de las propuestas en clase. 1er ensayo.  Sábado 21 de octubre.

Sección 7: presentación de las propuestas en clase. 1er ensayo.  Sábado 28 de octubre.

Sección 8: presentación de los primeros trabajos en la RIA. Sábado 11 de noviembre.

Pedro Mujica

Perfil Profesional:

2018 hasta la actualidad cursa el programa doctoral en Investigación y Producción en Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Trabajo en la Universidad Bolivariana de Venezuela desde el 2004 hasta el 2017, y en otros centros académicos en Venezuela como el CELARG, Universidad Central de Venezuela entre otras. En la que impartió clases sobre géneros periodísticos, comunicación comunitaria, entre otras. En la actualidad se desempeña como docente de literatura de la Universidad de las Artes y coordinador de la carrera de Pedagogía en las Artes y Humanidades bajo el convenio UNAE/UArtes.

Estudios Universitarios:

  • Licenciado en Artes visuales. Unearte. Venezuela.
  • Máster en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona, España.
  • Master en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la Habana. Cuba.

Ir al perfil del instructor

Promotores de lectura “Tía Serpe”

  • 15/09/2023
  • 16/09/2023
  • 11/11/2023
  • Sábados de 13h30 a 16h30
  • 24
  • Presencial
  • Bibliotecarios, cuidadores de niños y niñas.
  • Tener inclinación a contar historias.
  • Aprobación