Descripción

Objetivo:

Conocer técnicas de lectura y estudio para optimizar el tiempo y efectividad del tiempo dedicado a la revisión y dominio del material.

 

Descripción del curso:

Este taller se enfocará en varios temas relacionados con el estudio en el nivel universitario, en el que tiene un lugar importante, tanto las técnicas para estudiar, como la comprensión lectora y el uso de fuentes válidas, para investigación.

 

Resultados de aprendizaje:

  • Aplica técnicas de estudio efectivas para mejorar la organización y planificación del tiempo de estudio.
  • Desarrolla habilidades de lectura comprensiva, como la identificación de ideas principales, la inferencia y el análisis crítico.
  • Utiliza estrategias de toma de apuntes y subrayado para optimizar la comprensión y retención de la información.
  • Aplica técnicas de memoria y memorización para el aprendizaje de conceptos clave.
  • Utiliza recursos tecnológicos y herramientas digitales para el estudio y la investigación.

Sesión No. 1

Tema: Introducción a las técnicas de estudio efectivas.

Subtema: Planificación y gestión del tiempo de estudio.

Subtema: Creación de un ambiente propicio para el estudio.

Subtema: Establecimiento de metas y objetivos de aprendizaje.

 

Sesión No. 2

Tema: Técnicas de lectura comprensiva.

Subtema: Prelectura: exploración del texto, identificación de objetivos de lectura.

Subtema: Lectura activa: subrayado, toma de apuntes, identificación de ideas principales y secundarias.

 

Sesión No. 3

Tema: Técnicas de lectura comprensiva.

Subtema: Lectura crítica: inferencia, análisis de argumentos, evaluación de la calidad de la información.

 

Sesión No. 4

Tema: Técnicas de toma de apuntes y subrayado.

Subtema: Identificación de información relevante,

 

Sesión No. 5

Tema: Técnicas de toma de apuntes y subrayado.

Subtema: Organización y estructuración de los apuntes.

 

Sesión No. 6

Tema: Técnicas de toma de apuntes y subrayado.

Subtema: Uso de códigos y símbolos para resaltar información importante.

 

Sesión No. 7

Tema: Técnicas de memoria y memorización.

Subtema: Mnemotécnia: uso de técnicas de asociación, imágenes mentales y organización visual.

 

Sesión No. 8

Tema: Técnicas de memoria y memorización.

Subtema: Repaso y consolidación de la información aprendida.

Subtema: Uso de estrategias de recuperación y repaso espaciado.

 

Sesión No. 9

Tema: Recursos tecnológicos y herramientas digitales para el estudio.

Subtema: Uso de aplicaciones y software para la gestión del tiempo, la toma de apuntes y la organización de la información.

 

Sesión No. 10

Tema: Recursos tecnológicos y herramientas digitales para el estudio.

Subtema; Acceso a bases de datos y recursos en linea para la investigación académica.

Subtema: Uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación.

 

Sesión No. 11

Tema: Evaluación de fuentes de información.

Subtema: Evaluación de la confiabilidad y credibilidad de las fuentes.

 

Sesión No. 12

Tema: Evaluación de fuentes de información.

Subtema: Uso de estrategias de búsqueda y selección de información relevante.

Subtema: Cita y referenciación de fuentes según normas académicas.

María Fajardo Yépez

Perfil Profesional:   Docente investigadora y comunicadora social.   -Docencia: Taller de Escritura Académica. UARTES 2022 (primer semestre). Docencia. Siete Materias Humanistas. Proyectos de Vinculación con la Comunidad (Experiencia UDLA). Facultad de Formación General. Universidad de las Américas. 2014-2020.   -Investigación Académica: Investigadora, autora y coordinadora del Proyecto “Deslindes: las fronteras en la prensa”. Observatorio de Medios, basado en análisis de discurso y contenidos sobre frontera norte y relaciones bilaterales. Análisis de coyuntura y Seguridad Humana. Instituto de Altos Estudios Nacionales. Decanato de Investigación y Centro de Prospectiva Estratégica 2009-2013.  -Asamblea Nacional Constituyente - Asesora 2008.   -Comisión de la Verdad 2009. Integrante del equipo de investigadores principales.   -Coordinadora Nacional para la Defensa del Manglar – Consultora. Incidencia en políticas públicas, investigación social, sistematización, publicaciones y formación de promotores comunitarios.   -Kimirina – Consultora. Asesoramiento de 7 proyectos de Organizaciones Comunitarias de poblaciones clave contra el VIH. Monitoreo de Proyectos a nivel nacional.  -FEDAEPS- Consultora. Derechos población GLBT y género. Comunicación Estratégica y relación con medios.  -Diario El Comercio - Periodista de Investigación sobre temas culturales y sociales locales y temas latinoamericanos.  -Diario Expreso, diario El Universo – periodista freelance cobertura de Seguridad Social, salud, educación.  -Agencia Informativa Latinoamericana Púlsar. Información y productos comunicacionales para radios comunitarias a nivel regional - Coordinadora de Corresponsales extranjeros.     Estudios Universitarios:   -Licenciada en Comunicación Social, especialización prensa (periodismo). Universidad Central del Ecuador.   -Magister en Estudios de la Cultura, mención en comunicación Universidad Andina Simón Bolívar. Talleres de Certificación en Manejo de Ambientes Virtuales.    Participaciones:   -Dos ponencias - Sexto Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ALACIP - FLACSO 2012.   -Una ponencia Encuentro Nacional de investigadores de la Comunicación, SEICOM. CIESPAL 2011.     Publicaciones destacadas / Obras / Exposiciones:   -Lautaro Ojeda Segovia. ISBN 978-9942-751-23-2.  2021. Editora 2021.  -Defensoría del Pueblo. “Análisis de contenidos que induzcan de manera específica a la violencia de género, racismo y homofobia, entre otras formas de discriminación, en programas de televisión”. Sustento académico para acción de la Defensoría, en contra de los programas La Pareja Feliz y Mi Recinto. Autora de investigación (análisis de contenidos) 2015.  -CONAIE - ONU Mujeres. “Guía de formación sobre los derechos individuales y colectivos de las mujeres de nacionalidades y pueblos”. Coautora 2013.  -Instituto de Altos Estudios Nacionales. ISBN 978-9942-07-178-1. “Después de Angostura: el enfoque de la prensa escrita sobre relaciones bilaterales y frontera norte”. Autora. 2010.  -Comisión de la Verdad. ISBN-978-9978-92-847-9. “Informe: Sin Verdad no hay Justicia”. Redactora e investigadora principal de diez casos de violencia de Estado y contexto histórico periodo 1984-1988. 2009.  -CCONDEM. “Certificando la Destrucción: análisis integral de la certificación orgánica a la acuacultura industrial de camarón en Ecuador. Derechos colectivos y Ambiente”. Coautora 2007.  -Centro de Investigaciones Ciudad - Camarén. “Metodologías para facilitar procesos de gestión de los recursos naturales. Ambiente, derechos y cultura”. Coautora 2003.    Intereses profesionales actuales:   -Medios, geopolítica y pensamiento crítico. Televisión digital, biopoder y posverdad. Discursos en torno al desarrollo. Identidades, globlalización y arte. 

Ir al perfil del instructor

Técnicas de estudio y lectura comprensiva

  • 19/08/2024
  • 26/08/2024
  • 03/10/2024
  • Lunes de 11:00 a 13:30 y jueves de 13:00 a 14:30.
  • 24
  • Presencial
  • Aspirantes licenciaturas. Mayores de 15 años
  • Hojas de papel bond, marcadores.
  • Participación